MAYO

miércoles, 22 de abril de 2015


EXTREMODURO

  
-Extremoduro es un grupo español de rock fundado por Roberto Iniesta en Plasenciaen 1987. Ellos mismos han definido su estilo como rock transgresivo, basado en unrock duro agresivo y sucio con letras explícitas que tratan temas terrenales y marginales—como el sexo, las drogas y el amor—en contraste con frecuentes alusiones poéticas. Con el tiempo, la poesía predominaría aún más en la lírica y la composición musical se acercó al rock progresivo y sinfónico.

ESTILO MUSICAL



-El estilo musical de Extremoduro, definido por ellos mismos como rock transgresivo, es oscuro y denso además de mucho más sucio y agresivo que la mayoría de agrupaciones de hard rock. Esta crudeza les hizo ser señalados como un grupo de tendencia musical cercana al punk rock, y es por eso que se les suele etiquetar como una banda de rock urbano aunque Robe nunca se sintió identificado con dicha etiqueta.




COMPONENTES

13849639984168.jpg (657×387)-Robe Iniesta – Voz y guitarra. 

-Iñaki "Uoho" Antón – Guitarra, teclados, trombón.

-José Ignacio Cantera – Batería. 

-Miguel Colino – Bajo. 



DISCOGRÁFIA
20130226183026!Rock_transgresivo.jpg (1417×1417)
-Rock transgresivo (1989)








1322132576_j5nre6fr6kcp.jpg (500×500)
-Somos unos animales (1991)










extremodurodeltointerior.jpg (953×953)
-Deltoya (1992)












-¿Dónde están mis amigos? (1993)







Extremoduro-Pedra-Delantera.jpg (700×700)
-Pedrá (1995)












-Agila (1996)










-Canciones prohibidas (1998)










-Yo, minoría absoluta (2002)






laleyinnata.jpg (678×679)
-La ley innata (2008)










Extremoduro-Material-Defectuoso.jpg (835×712)
-Material defectuoso (2011)










-Para todos los públicos (2013)









miércoles, 17 de diciembre de 2014

Historia del Arte



COMENTARIO DE IMAGEN
“LA GIRALDA DE SEVILLA”




LOCALIZACIÓN:
Se trata de una obra de arquitectura perteneciente al arte del Al-Ándalus (Islámico), es el campanario de la actual catedral de Sevilla, conocido con el nombre de “La Giralda”, y fue construida en el s.XII por los Almohades. Su función es religiosa.



ANÁLISIS FORMAL:
“La Giralda” es el actual campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla, pero originariamente era el alminar o minarete de la mezquita almohade construida a principios del siglo XII. Dicha mezquita fue destruida en el año 1401 para construir sobre ella la actual Catedral Gótica (la más grande del mundo construida en este estilo). Hoy día solo se conserva de la mezquita el patio y el alminar.
Como hemos dicho, la imagen se trata de un primitivo alminar, construcción islámica en forma de alta torre helicoidal o prismática, a la cual se sube el muecín o almuédano para avisar que es la hora de la oración. Lo hace 5 veces al día y lo anuncia desde los 4 puntos cardinales.
La Giralda es una torre de 97,5 metros de altura. Las tres primeras partes corresponden al primitivo alminar (estilo almohade) y el cuerpo superior es un añadido del siglo XVI para albergar las campañas (estilo renacentista). Aunque se unen dos estilos y dos culturas diferentes, separadas por cuatro siglos, forman un conjunto armonioso. El cuerpo superior ha pasado por tres fases diferentes: en su origen estaba rematada por cuatro bolas de bronce pero esta se destruyeron en un terremoto acontecido en Sevilla en el año 1.357, tras este se reconstruyó con un pequeño campanario, pero en el siglo XVI se decide reconstruirlo en estilo renacentista, el estilo imperante en la época, las trazas corresponden al reconocido arquitecto de este periodo, Hernán Ruíz. Se compone a su vez por tres cuerpos: primero el de las campanas, segundo el del reloj y por último un cupulín rematado con una bola en la que se colocó una veleta en forma de figura humana que simboliza la Fe y que es denominada el giraldillo (porque gira), de ahí el nombre por la que es conocida la torre, La Giralda. Esta estatua (el “giraldillo”) fue construida en bronce y mide más de 4 metros de altura, fue colocada en 1568, pero se sustituyó por una copia en 1998.
La parte del primitivo alminar (los tres cuerpos inferiores) está decorada con la típica decoración romboidal difundida por los almohades denominada “Paños de Sebka”. Se van alternando a su vez en la fachada diferentes vanos, algunos ciegos y otros que dejan pasar la luz, rematados con arcos apuntados angrelados o polilobulados, ambos muy característicos en el arte islámico.
A La Giralda se sube hasta el campanario mirador por unas cómodas rampas diseñadas en su origen para subir a caballo.
Hoy día es el emblema de la ciudad y en 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad


COMENTARIO:
Gran parte de la Península Ibérica estuvo bajo dominación islámica durante 8 siglos, concretamente desde el año 711 al 1492, este territorio fue conocido con el nombre de al- Ándalus.
Durante este periodo, se sucedieron en el gobierno distintos pueblos islámicos y la historia de al –Ándalus pasará por diferentes fases: La primera fue el Emirato (religiosamente todavía dependen de Damasco), a este etapa le sucede el Califato en el siglo X (ya independientes) pero un siglo después, el debilitamiento del Estado dará lugar a una guerra civil desmembrándose el territorio en pequeños Estados (Taifas). Con la invasión de los almorávides en el 1085, se vuelve a unificar, pero estos serán invadidos a su vez, por los almohades casi un siglo después (periodo al que pertenece la imagen que estamos comentando) rigorista islámicos que serán derrotados por los cristianos en 1232, quedando como último reducto islámico el reino Nazarí (Granada, Málaga y Almería) hasta que fueron expulsados en 1492 por los RRCC, acabando así con la dominación árabe en la Península.
 Al Ándalus destacó por su cultura en todos los ámbitos. En su arquitectura destacan tres principios: el agua, la luz y la vegetación. Arquitectura ligada al suelo, no busca la elevación (salvo en el alminar). Utilizan materiales pobres para las construcciones, ladrillo, adobe y yeso, esto se debe a que a ellos lo que le interesaba era ocupar pronto el edificio, luego lo recubrían todo con una rica decoración. Culto anicónico, no representan imágenes de personas ni animales, su decoración se basa en motivos epigráficos, geométricos o vegetales (ataurique).

La podríamos comparar con el alminar de la mezquita de Córdoba, remodelado a su vez en el periodo renacentista

Historia del Arte

                 

 TEMA 7



        CRONOLOGÍA ARTE DEL AL- ANDALUS                  
1. EMIRATO:
- 711 a 756 = Dependientes de Damasco (Jefes militares, no Emires)
- 756 a 926 = Independientes de Damasco. Familia de los Omeyas: 1º ABDERRAMAN I : huye de Damasco (matanza de los Omeyas a mano de los Abbasidas). Viene a Al- Ándalus y se proclama Emir (Jefe político pero todavía no religioso).
(Le suceden: Hixen I, Alhakem I, Abderraman II, Mohamed I, Almondir y Abdallah).
2. CALIFATO: 929- 1031
Se independizan de Oriente totalmente, también en lo religioso. Los Emires se proclaman Califas = jefes políticos y religiosos.
1º: ABDERRAMAN III:  el primero en autoproclamarse Califa. Empieza Medina Azahara.
ALHAKEM II: Medina Azahara.
3. HIXEN II: Medina Azahara. Visir = Almanzor.

Fin del Califato = FITNA (Guerra Civil) 1031

3. REINOS DE TAIFAS: 1031. Pequeños Estados. Crisis. En 1085 Alfonso VI (cristianos del norte) conquistan Toledo. Los árabes piden ayuda a los suyos:
4. ALMORÁVIDES: 1085 a 1171: Unifican Al- ANDALUS.
5. ALMOHADES: 1171. Aprovechan momento de debilidad de los Almorávides e invaden la península. Rigoristas Islámicos. Decadencia en 1212 (Pierden la batalla de las Navas de Tolosa frente a los cristianos). 1232= rendición de Córdoba. Cae el dominio musulmán en Al- Andalus salvo en el Reino Nazarí, que tras pactar con los cristianos permanecen 2 siglos más.
6. NAZARÍES: 1232 a 1492. Reino de Granada (Almería, Málaga y Granada). En 1492 caen en manos de los RRCC. Fin de 8 siglos de dominación árabe.


VOCABULARIO

1. Islam: sumisión.

2. Mezquita: lugar de oración (Aljama: Lugar de reunión).

3. Haram: sala hipóstila de la mezquita, donde los musulmanes se reúnen para rezar, orientada hacia la Meca.

4. Muro de quibla: muro frontal de la mezquita.

5. Mihrab: nicho vacío perforado en el centro de la quibla, donde los musulmanes dirigen la mirada cuando rezan.

6. Sahn: patio de la mezquita.

7. Fuente de las abluciones: colocada en el centro del patio, donde los musulmanes se purifican antes de entrar a la mezquita (se lavan las manos, los ojos, los oídos y la boca, simbolizando los 5 sentidos corporales, ya que estos son la puerta de los pecados).

8. Maqsura: espacio delante del muro de quibla, reservado generalmente para el califa.

9. Mimbar: púlpito colocado en la Maqsura desde el cual el Imán dirige su sermón.

10. Alminar o minarete: torre prismática elevada desde donde el almuédano o muecín llamaba a la oración 5 veces al día desde los cuatro puntos cardinales (hoy día se hace a través de megáfonos).

11. Lacería: tipo de decoración geométrica, a base de polígonos, estrellas y lazos combinados.

12. Decoración epigráfica: decoración realizada con letras (escritura).

13. Ataurique: decoración en forma de vegetal (vides, hojas de acanto y roleos de la tradición romana). En occidente se le llama “arabesco”.
14. Bóveda nervada o de crucería: es un tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave (parte central de la bóveda), generalmente. En el arte musulmán los nervios pueden no cruzarse en el centro.
15.  Bóveda gallonada: Propia del Islam. Fantasiosas y caladas.

16. Arco de herradura: es el arco que prolonga su curva por debajo del semicírculo.

17. Material de acarreo: elementos de arquitectura reaprovechado de otras construcciones.
18. Arcos polilobulados: En arquitectura puede definirse como el tipo de arco que está formado por una sucesión de lóbulos; entendiendo por lóbulo, según el Diccionario de la Real Academia Española cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco.
19. Paños de sebka: decoración romboidal difundida por los almohades.

20. Artesonado: Techumbre de madera


martes, 18 de noviembre de 2014

Historia De España

Noche de San Daniel



Se denomina Noche de San Daniel o Noche del Mataderonota 1 a la del 10 de abril de 1865 en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del Ejército español reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata en la Puerta del Sol de apoyo al rector de la misma, Juan Manuel Montalbán que había sido depuesto tres días antes por orden del gobierno del Partido Moderado presidido por su líder el general Narváez por no haber destituido al catedrático Emilio Castelar por haber publicado en el diario La Democracia los días 21 y 22 de febrero de 1865 dos artículos muy críticos con la reina Isabel II.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Economía


Tema 14


LA TOMA DE DECISIONES Y SUS ETAPAS


-Una de las características principales de la dirección de la empresa es la toma de decisiones, que, según Forrester (ingeniero que también hizo sus aportaciones a la organización empresarial) es el proceso de convertir la información en acción, siendo la decisión el conjunto de acciones adoptadas en un momento concreto.

-Las decisiones se toman, frecuentemente, basándose bien en la intuición de quien las toma, bien de la experiencia obtenida en decisiones anteriores o después de un proceso racional que utilice métodos científicos. Este último es el más coherente ya que garantiza una cierta consistencia a las decisiones, por ello estudiaremos cómo tomar decisiones de una manera científica.

ETAPAS:

1.     Definir el objetivo que se quiere conseguir, es decir, tener claro donde se quiere llegar.

2.     Conseguir toda la información que se considere importante para conseguir el objetivo, tanto del pasado como del presente.

3.     Establecer hipótesis sobre el comportamiento de las variables que se tengan, es decir, establecer previsiones.

4.     Diseñar alternativas, es decir, describir todos los caminos posibles para llegar al objetivo.

5.     Evaluar cada uno de los caminos marcados, con la finalidad de conseguir todos los propósitos, incluso los económicos.

6.     Seleccionar la alternativa, es decir, tomar la decisión
.
7.     Realizar o ejecutar las actuaciones previstas en el camino seleccionado.

8.     Establecer el control que permita detectar si se cumplen las previsiones
.
-Podemos observar que hay una cierta similitud entre el proceso de la toma de decisiones y el proceso de planificación, ya que tomar una decisión implica planificar el futuro.

-Generalmente para la toma de decisiones se utilizan 2 herramientas:
·         Cuando se quiere obtener una decisión única, es decir, que no esté condicionada a otras, ni que posteriores decisiones dependan de ella, se utiliza la matriz de decisión: una tabla que contiene todos los elementos que intervienen en el proceso de la toma de decisión. Facilita el análisis y sirve de punto de partida para obtener una solución al problema.


·        - Cuando hay que adoptar más de una decisión se utiliza el árbol de decisión. Se trata de un grafo, es decir, un conjunto formado por vértices unidos por caminos o aristas, donde se explican las diferentes secuencias de las decisiones que se han de tomar y los diversos acontecimientos o sucesos que se pueden presentar.




lunes, 10 de noviembre de 2014

VOCABULARIO ROMA

VOCABULARIO ROMA


1. Bóveda de medio cañón: Una bóveda es una estructura de perfil arqueado destinada a cubrir un espacio entre muros o varios pilares. La bóveda de cañón es la que resulta del desarrollo longitudinal de un arco de medio punto (semicircular).
Para reforzarla se utilizan arcos fajones o perpiaños.

2. Cúpula: Bóveda semiesférica que cubre un espacio cuadrado.
La transición entre un espacio cuadrado al circular se hace mediante pechinas, que es un triángulo de perfil curvilíneo.

3. Cimbras: estructura de madera para construir arcos, bóvedas o cúpulas u otros elementos, luego se recubre de hormigón o de dovelas. Una vez construidos suelen desmontarse.

4. Casetones: Es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos (cuadrados, rectángulos, octógonos, formas troncopiramidales…) que se disponen en forma regular (parecido a un tablero de ajedrez) en un techo o en el interior de una bóveda o cúpula. En unos son solo decorativos, pero en otros casos como en el Pateón de Roma, se utiliza para reducir el peso de la cúpula.

5. Dovelas: es una pieza, normalmente de piedra, en forma de cuña que componen el arco  se caracterizan por su disposición radial. La dovela del centro se llama clave, la de los extremos, salmer.

6. Horror vacui: miedo al vacío”. Se decora toda la superficie. 

7. Vano: es un hueco en un muro destinado para una puerta o ventana.  Óculo: vano circular

8. Foro: Plaza pública.

9. Curia: lugar de reunión del Senado.

10. Basílica: Para los romanos bolsa de comercio y tribunal de justicia. De ahí deriva la tipología de Iglesia cristiana.

11. Circo: edificio romano de planta rectangular con las esquinas redondeadas utilizado para las carreras de caballos.

12. Teatro: edificio de planta semicircular donde se hacen representaciones de todo tipo.

13. Odeón: edificio donde se representan los conciertos musicales y los recitales poéticos. Su estructura es similar a la de un teatro, pero de proporciones reducidas para mejorar la acústica.

14. Anfiteatro: La unión de dos teatros, dando lugar a un edificio de forma circular u oval, donde se desarrollaban numerosos espectáculos (casi siempre violentos) y juegos.

15. Termas: complejo deportivo el cual incluía salas de baño, jardines, gimnasios, pistas de atletismo y biblioteca.

16. Insulae: Vivienda romana comunitaria con 4 0 5 pisos de altura.

17.  Domus: Mansión lujosa y amplia de los romanos adinerados (Patricios).

18. Ara: Altar donde se realizaban sacrificios (de animales generalmente) dedicados a los dioses.

19. Arco de triunfo: Arco construido a la entrada de los Foros bajo el cual pasaban los héroes que volvían de las campañas militares camino del Senado, eran vitoreados por el pueblo.

20. Columna honorífica: Columnas que se erigían en Roma para celebrar las gestas militares del pueblo romano para que sirviera de ejemplo a las futuras generaciones.



domingo, 21 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE




INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE

I. CONCEPTO DE ARTE

 El primer concepto que se debe analizar es qué se entiende por arte. Son muchas las definiciones que se pueden encontrar en los tratados, diccionarios...pero todas en general responden a las misma ideas.
  El arte se puede definir como “una actividad humana encaminada a mostrar y comunicar algo, normalmente a través de cosas bellas que inciden en los sentidos y que puede estar determinadas por la propia autosatisfacción del artista expresando un sentimiento, o por diversos motivos, que pueden ser de tipo religioso, político, económico...”
  El artista trata de expresar un sentimiento, habitualmente para comunicarlo a otras personas. Así el arte procede de la actividad racional del hombre, pero además desde el espíritu, lo que hace que esté marcado por la subjetividad del artista, quien incluso cuando copia o imita un elemento de la vida real, lo muestra desde su propio punto de vista propio. También cuando el espectador contempla la obra, lo hace influido por su propia personalidad. De este modo, su valoración será subjetiva, pudiendo diferir de la concepción del artista o de la valoración de otro espectador.
  La finalidad de la obra de arte puede, en ocasiones, ser la autosatisfacción del artista. Sin embargo la necesidad de subsistencia (ganar dinero) lleva a la creación artística a depender de fines religiosos, políticos o cualquier otro deseo de quien la encarga.

Finalmente, la creencia de que la obra de arte suele representar cosas bellas debe matizarse: existen numerosas muestras de la deformidad o fealdad que no resta calidad o expresividad a la obra, ni quitan valor al mensaje que pretende transmitir.

II. QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR ARTE

El concepto de qué es arte ha variado a lo largo de la historia.
---En un primer momento se englobó bajo el concepto de arte a la música y a la poesía.
---En el Renacimiento, se incluyeron las artes plásticas: la arquitectura, la escultura y la pintura.
---Después, se incorporaron las mal llamadas artes menores, que más propiamente se pueden denominar artes decorativas.
---Actualmente se incluyen medios de expresión como la fotografía y el cine.

III. LA HISTORIA DEL ARTE

  El concepto de Historia del arte también tiene muchas definiciones. Filológicamente se compone de dos términos: “historia” y “arte”.
Sabiendo ya lo que es “arte”, se puede definir la “historia” como la recopilación y exposición de hechos pasados del conjunto o de parcelas de la actividad humana.
Con ello, podríamos decir que la Historia del Arte es la “recopilación y estudio de la actividad humana encaminada a comunicar algo a los demás hombres a través de los sentidos, por lo general, formas bellas”.
Por tanto el estudio de la Historia del Arte llevará a conocer la evolución de la actividad humana, en relación con el arte, que se ha producido a lo largo de los tiempos y en todas las culturas.

Así, la asignatura de Historia del Arte estudia los estilos, los artistas y las más destacadas obras que se han desarrollado a lo largo de los tiempos.
Debido a la extremada amplitud de esta materia, esta primera aproximación se enfocará mayoritariamente, desde el punto de vista de la cultura occidental. Hay que tener en cuenta que civilizaciones como la india, la china o la japonesa



Espero que os sirve de ayuda